RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PARA LA PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN PRESIDENCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, EN RELACIÓN CON CUBA.
El equipo de Consultoría Grillo & Grillo´s que presido, ha considerado oportuno reproducir las recomendaciones que han formulado un grupo de personalidades y miembros de instituciones académicas y políticas norteamericanas, sobre una diversidad de aspectos que incumben a ambos países, los que a continuación reproducimos, bajo el entendido de que las afirmaciones, conclusiones y recomendaciones consignadas, no representan necesariamente el punto de vista de Consultoría Grillo & Grillo´s.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
POLITICA DE COMPROMISO
Estados Unidos necesita una nueva política de compromiso con Cuba que sirva a los intereses de Estados Unidos y los del pueblo cubano.
Las razones para el compromiso son las mismas que cuando la administración Obama presentó su política el 17 de diciembre de 2014. La vieja política de hostilidad había sobrevivido a cualquier utilidad que pudiera haber tenido y no estaba funcionando. No estaba mejorando la democracia o los derechos humanos en la isla, no estaba promoviendo los intereses geopolíticos de Estados Unidos y estaba bloqueando el progreso en temas de interés mutuo. En cambio, la política de hostilidad aumentó las dificultades para el pueblo cubano, alienó a nuestros aliados en América Latina y Europa, excluyó a las empresas estadounidenses de competir en el mercado cubano y abrió la puerta para que nuestros competidores globales Rusia y China expandieran su influencia.
Una nueva política de participación debe construirse sobre un marco de objetivos que promuevan los intereses de Estados Unidos y los del pueblo cubano.
El compromiso comienza con una diplomacia constructiva que incluye la cooperación en temas de interés mutuo y negociaciones sobre temas en conflicto.
Para comenzar a volver a involucrar al gobierno cubano, debemos reabrir las líneas de comunicación diplomática entre Estados Unidos y Cuba que cerró el presidente Donald Trump. El compromiso diplomático reducirá las tensiones bilaterales, ayudará a evitar crisis futuras y promoverá los intereses de Estados Unidos en una amplia variedad de temas. Nos guste o no, muchos de los problemas más críticos que enfrentamos en el hemisferio occidental son transnacionales: los efectos del cambio climático, la propagación de enfermedades infecciosas, la contaminación ambiental, la trata de personas y narcóticos y la migración. El progreso depende de la cooperación con nuestros vecinos, especialmente vecinos cercanos como Cuba. Incluso en cuestiones en las que los intereses de Estados Unidos y Cuba entran en conflicto, como Venezuela, comprometerse con Cuba puede ser una condición necesaria para llegar a una solución.
El compromiso es una estrategia más eficaz para promover la causa de los derechos humanos, la libertad política y la reforma económica.
La política de hostilidad y confrontación de Trump hizo que la situación de los derechos humanos en Cuba empeorara no mejorara. Agravó la mentalidad de asedio del régimen, le dio una excusa para reprimir a los disidentes y otras voces independientes y proporcionó un chivo expiatorio conveniente para el empeoramiento de la economía de Cuba. Una estrategia de participación puede eliminar esas excusas, crear un entorno internacional que haga que sea beneficioso para los líderes cubanos permitir una mayor libertad política y económica en la isla y fomentar una sociedad civil más dinámica que, con el tiempo, presionará por el cambio. Un cambio estratégico en la política de EE. UU. Encontrará un amplio apoyo entre nuestros aliados, la mayoría de los cuales ya están aplicando políticas de compromiso, y agradecerían una política de EE. UU. Que haga posible la cooperación, especialmente en derechos humanos.
El compromiso debe incluir a la sociedad civil: vínculos culturales, educativos, científicos y familiares que fomenten el entendimiento mutuo, la reconciliación y el enriquecimiento cultural de ambos pueblos.
Los contactos de persona a persona benefician a la gente de ambos países, especialmente a las familias cubanas y cubanoamericanas con parientes en ambos lados del Estrecho de Florida. Las conexiones culturales entre Estados Unidos y Cuba se remontan al menos a 150 años y deben nutrirse, no pasar hambre. La administración Trump hizo todo lo posible para romper estas conexiones, lo que infligió graves dificultades económicas al pueblo cubano. Los visitantes extranjeros ponen dinero directamente en manos de los cubanos a través de restaurantes privados, taxis independientes y alquileres de habitaciones privadas. Ningún otro flujo económico internacional, excepto las remesas, tiene un beneficio tan directo e inmediato para el nivel de vida de las familias cubanas. Una relación vibrante con la sociedad civil empoderará al pueblo cubano y sentará las bases para una reconciliación duradera.
El compromiso facilitará los lazos comerciales, expandirá el mercado para las empresas estadounidenses, elevará el nivel de vida del pueblo cubano y fomentará la reforma económica.
Cuba y Estados Unidos son socios económicos naturales en virtud de su proximidad. Al aliviar las restricciones al comercio y la inversión con el sector no estatal cubano y con las empresas estatales que producen bienes y servicios que benefician directamente al pueblo cubano, el gobierno de Estados Unidos puede ayudar a fomentar la prosperidad y una mayor libertad económica. Cuba está atravesando un proceso de reforma económica, avanzando lentamente hacia una economía más abierta, un cambio que Estados Unidos debería favorecer, alentar y apoyar.
El compromiso servirá como contrapeso a las aspiraciones que tienen en Cuba competidores globales como Rusia y China.
A medida que aumentaron la hostilidad y las sanciones económicas de Estados Unidos durante la administración Trump, Cuba se ha vuelto hacia nuestros rivales globales, tal como lo hizo durante la Guerra Fría. Rusia y China han incrementado su ayuda económica e inversión en Cuba y han comenzado a construir alianzas estratégicas. El Comando Sur de Estados Unidos ha identificado las iniciativas de Rusia y China como una de los principales desafíos que enfrenta Estados Unidos en América Latina. Estados Unidos tiene más en común culturalmente con Cuba y más que ofrecer económicamente que Rusia o China si seguimos una política de compromiso.
Cuba está cambiando. Una nueva generación de líderes, nacidos después de la revolución de 1959, está tomando las riendas del poder. En abril de 2021, Raúl Castro renunciará como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, renunciando a su último cargo oficial. La economía está cambiando. El proceso de reforma iniciado en 2011 se ha movido lentamente, pero se aceleró el año pasado, creando una mayor diversidad económica y apertura. La sociedad civil está cambiando, impulsada en gran parte por la expansión de Internet, que ha permitido a las personas crear redes sociales virtuales que se manifiestan en reuniones del mundo real y, ocasionalmente, en protestas.
Estados Unidos puede tener una influencia positiva en la trayectoria del cambio, pero solo comprometiéndose. Continuar con las políticas del pasado o simplemente modificarlas en los márgenes dejará a Estados Unidos fuera del juego, aislado de sus aliados, aislado de los demás cubanos comunes más que pequeños grupos de disidentes y aislados de la creciente generación de líderes cubanos que darán forma al futuro de la isla.
El compromiso logró más en dos años que la política de hostilidad lograda en sesenta.
● Las negociaciones que llevaron al 17 de diciembre de 2014 resultaron en la liberación de 53 presos políticos y un compromiso cubano de expandir Internet, aumentando así el acceso a la información. En la actualidad, 5,3 millones de cubanos —casi la mitad de la población— tienen teléfonos móviles y 2,5 millones tienen acceso a Internet 3G o 4G 1.
● Las relaciones diplomáticas se restablecieron después de 63 años y en los siguientes 18 meses se firmaron 22 acuerdos bilaterales adicionales sobre temas de interés mutuo, que van desde la cooperación policial hasta la protección ambiental (enumerados en el Apéndice).
● Estados Unidos y Cuba iniciaron diálogos sobre derechos humanos y reclamos de propiedad.
● Se restablecieron las relaciones comerciales, con más de 40 empresas estadounidenses firmando contratos con Cuba durante los dos últimos años de la administración Obama.
● Los intercambios culturales y educativos se expandieron dramáticamente. El número de visitantes estadounidenses que no son familiares a Cuba aumentó entre 2014 y 2017 en más de un 600%, de menos de 100,000 a más de 600,000 2.
● Se fortalecieron los lazos familiares entre cubanos y cubanoamericanos. El número de visitantes cubanoamericanos a Cuba aumentó entre 2014 y 2017 en un 27% a más de 300.000. Las remesas en efectivo aumentaron a un estimado de $ 3,5 mil millones anuales, con otros $ 3 mil millones en bienes transportados por visitantes, lo que impulsó el crecimiento explosivo del sector privado emergente de Cuba 3.
UNA HOJA DE RUTA PARA EL COMPROMISO
Una política exitosa debe tener tanto sentido político (servir al interés nacional y hacer coincidir de manera realista las capacidades con los objetivos) como sentido político (tener suficiente apoyo de las partes interesadas relevantes para ser sostenible). Comenzamos examinando algunas preguntas preliminares críticas:
• ¿Por qué Cuba debería ser una prioridad cuando tantos otros asuntos urgentes exigen atención?
• Después de cuatro años de hostilidad estadounidense, ¿Cuba sigue interesada en mejores relaciones?
• ¿Qué piensan las partes interesadas clave sobre este polémico tema político interno?
• ¿Cómo puede una nueva política de compromiso superar los obstáculos del apoyo de Cuba al gobierno venezolano y el misterio sin resolver de las heridas del personal estadounidense que sirve en Cuba?
Con estas bases puestas, presentamos una hoja de ruta para una nueva política de compromiso, en tres etapas:
1. Reparación del daño: En los primeros meses de la nueva administración, revertir el daño causado por el uso de la autoridad ejecutiva por parte del presidente Trump para “cancelar” la inauguración del Presidente Obama.
2. Tomar la iniciativa: Identificar e implementar pasos adicionales para hacer avanzar la política de participación a un nuevo nivel utilizando la autoridad ejecutiva del Presidente.
3. Terminando el trabajo: Tratar de cambiar los estatutos que han escrito sanciones contra Cuba en ley, limitando la autoridad constitucional del Presidente para dirigir la política exterior de Estados Unidos.
¿POR QUÉ CUBA DEBERÍA SER UNA PRIORIDAD?
El próximo presidente se enfrentará a una confluencia de crisis sin precedentes: la pandemia de COVID-19, la peor recesión económica desde la década de 1930 y las demandas de justicia racial muy esperadas. Cada red de políticas liberales y progresistas en los Estados Unidos tendrá una agenda de cambio para reparar el daño causado por Donald Trump. ¿Por qué Cuba debería estar en la cima de la agenda del presidente? Después de todo, Cuba es un país pequeño que no representa una amenaza real para Estados Unidos, a pesar de más de medio siglo de antagonismo.
Hay varias buenas razones para que el presidente actúe rápidamente para volver a comprometerse con Cuba.
El primero es la crisis de Venezuela, que es el problema humanitario más urgente que enfrenta América Latina. La presión que ejerce sobre los países vecinos exige una acción inmediata, y la política fallida de cambio de régimen del presidente Trump solo ha empeorado las cosas. Nos guste o no, una solución política a la crisis venezolana requerirá la cooperación internacional entre actores con diferentes intereses, incluidos Cuba y Estados Unidos. Volver a comprometerse con Cuba es un componente necesario (aunque no suficiente) de una política viable hacia Venezuela, así como fue una condición necesaria para poner fin al conflicto en el sur de África en la década de 1980.
En segundo lugar, está programado que Estados Unidos sea sede de la Novena Cumbre de las Américas a fines de 2021, un evento que obligará a tomar decisiones que requerirá que la nueva administración formule su enfoque general para América Latina, incluida Cuba, antes de lo que podría hacerlo de otra manera. Además, la Cumbre brinda al presidente la oportunidad de reunirse con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel para subrayar el interés de Estados Unidos en mejorar las relaciones. Esa reunión sería más productiva si la nueva administración ya ha tomado medidas para reparar el daño causado a las relaciones durante los últimos cuatro años. Estados Unidos detuvo el compromiso; dependerá de Estados Unidos dar los primeros pasos para restaurarlo.
En tercer lugar, volver a comprometerse con Cuba es relativamente fácil. Debido a que cada sanción que el presidente Trump impuso a Cuba fue impuesta por la autoridad ejecutiva, cada una de ellas puede revertirse con un trazo de la pluma del presidente. La mayoría, de hecho, podría revertirse en un solo paquete simplemente devolviendo el Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR) a su estado el 20 de enero de 2017. Otras acciones en el frente diplomático requieren coordinación interinstitucional, pero los principios básicos de El compromiso se puede establecer rápidamente porque estaban bien definidos durante la administración de Obama en la directiva de política del presidente del 14 de octubre de 2016 4.
Finalmente, Cuba es un tema de política exterior de alto perfil, quizás más de lo que dictaría la importancia intrínseca de Cuba. La apertura del presidente Obama a Cuba en 2014 atrajo la atención mundial y el elogio como un evento histórico. Una de las razones del alto perfil de Cuba es la larga historia de crisis: Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles, la asociación de Cuba con la Unión Soviética, su exportación de la revolución a África y América Latina y migraciones masivas periódicas. Otro es la diáspora cubanoamericana, que se preocupa profundamente por las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ya sea a favor o en contra. Una acción rápida para volver a comprometerse con Cuba enviará el mensaje de que el presidente tiene la intención de tener una política exterior activa, volviendo a comprometerse con aliados y adversarios y reconstruyendo la estatura de Estados Unidos en el mundo.
¿CUBA SIGUE SIENDO UN SOCIO DISPUESTO?
Un rango diplomático se necesitan dos. En 2014, “las estrellas estaban alineadas”, como dijo Ben Rhodes; Estados Unidos y Cuba tenían razones para favorecer la normalización. Después de dos años de castigo por parte de la administración Trump, ¿Cuba sigue interesada en el compromiso? Las condiciones políticas y económicas de Cuba han cambiado desde que los presidentes Obama y Castro anunciaron su intención de normalizar las relaciones, pero los incentivos económicos estructurales que llevaron a Cuba a apoyar la normalización siguen vigentes.
En el frente político, Miguel Díaz-Canel reemplazó a Raúl Castro como presidente y lo reemplazará como Primer Secretario del Partido Comunista en abril de 2021. El prestigio de Castro era tal que pudo decidir comprometerse con Estados Unidos a pesar del escepticismo entre algunos miembros del liderazgo. No es probable que Díaz-Canel tenga la misma autoridad, a pesar de sus títulos, pero Raúl Castro conservará algo de autoridad, incluso en su retiro. La actitud ambivalente del liderazgo cubano hacia la normalización se complica por la pérdida de confianza resultante de la reversión de los logros obtenidos por el presidente Trump durante la apertura de Obama. Se demostró que los cubanos de línea dura que advirtieron que no se podía confiar en Washington tenían razón.
En el frente económico, Cuba está en una situación mucho peor ahora que en 2014, principalmente debido al cierre de la industria del turismo debido a la pandemia de COVID
Aunque las restricciones de 2019 del presidente Trump a los viajes a Estados Unidos tenían el potencial de reducir el turismo cubano en un 10-15%, la pandemia cerró la industria por completo. Al mismo tiempo, los ingresos de las misiones médicas cubanas en el exterior han disminuido debido al colapso económico de Venezuela y la presión de Estados Unidos sobre otros gobiernos para que expulsen a los médicos cubanos. Una disminución estimada del 10% en el PIB de Cuba en 2020 llevó al gobierno introducir una serie de nuevas reformas económicas en julio adoptando una orientación más al mercado en la agricultura y fortaleciendo el sector privado no agrícola.
El principal incentivo que tuvo Raúl Castro para buscar relaciones normales con Estados Unidos fue económico. Sus planes para reformar la economía cubana en la dirección del socialismo de mercado, presentados en 2011, han sido difíciles de ejecutar en un entorno de austeridad económica y una amenaza a la seguridad percibida de Estados Unidos. Una mejor relación con los Estados Unidos ofrecía la posibilidad de obtener más ingresos por turismo, más remesas, más comercio y más inversión extranjera directa. Los resultados de 2014 a 2016 indicaron que estos supuestos eran correctos; Los viajes, las remesas y los contratos comerciales aumentaron. El turismo (post-COVID) y las remesas seguirán siendo dos de las principales fuentes de ingresos de divisas de Cuba en el futuro previsible, y Estados Unidos es una fuente importante de ambas. Aunque el liderazgo de Cuba está cambiando y será escéptico.
De las intenciones estadounidenses, los incentivos económicos estructurales que llevaron a Raúl Castro a buscar relaciones normales con Estados Unidos son aún más fuertes que en 2014.
¿ES CUBA UN SOCIO CONFIABLE?
¿Mantendrán los líderes cubanos su parte del trato? La respuesta corta es sí. Cuba tiene un buen historial de adhesión a la carta de acuerdos alcanzados con los Estados Unidos a lo largo de los años. Cuba cumplió con los términos del acuerdo de diciembre de 2014 para normalizar las relaciones y de los posteriores acuerdos bilaterales firmados con la administración Obama, aunque la mayoría de ellos aún no se han cumplido porque la administración Trump rompió el contacto. En particular, a lo largo de la administración Trump, los líderes cubanos continuaron insistiendo en que están abiertos a mejorar las relaciones con Estados Unidos sobre la base del respeto mutuo. Sin embargo, para superar las sospechas cubanas, una nueva administración estadounidense deberá hacer un esfuerzo concertado para reconstruir cierta confianza, lo que significa tomar los pasos iniciales para reiniciar el proceso.
LA POLÍTICA DE COMPROMISO: LAS PARTES INTERESADAS
La decisión del presidente Obama de reemplazar la política fallida de hostilidad por una política de compromiso fue ampliamente popular entre el público en general (incluidos los republicanos), la comunidad empresarial y muchos cubanoamericanos. Los únicos opositores vocales fueron algunos miembros republicanos del Congreso y cubanoamericanos conservadores, incluidos algunos legisladores demócratas influyentes.
Una nueva política de participación implica un riesgo político relativamente pequeño y el potencial para movilizar una amplia variedad de electores en apoyo.
OPINIÓN PÚBLICA DE EE. UU.
De diciembre de 2014 a 2017, encuesta tras encuesta mostró que la política de compromiso con Cuba fue ampliamente popular, y la opinión favorable creció a medida que la política se desarrolló durante esos dos años. Una encuesta de CBS-New York Times realizada inmediatamente después del anuncio del 17 de diciembre de 2014 encontró que el 54% del público aprobó tanto el restablecimiento de las relaciones diplomáticas como el permitir el comercio con Cuba, mientras que solo el 28% lo desaprobó. Una encuesta de CNN encontró un 63% a favor de las relaciones diplomáticas y un 55% a favor de poner fin al embargo. Una encuesta del Washington Post-ABC News encontró que el 64% estaba a favor de restablecer las relaciones y el 68% a favor del levantamiento del embargo 5.
Siete meses después, el apoyo a la política de Obama había crecido, con un 73% del público a favor de las relaciones diplomáticas y un 72% a favor de poner fin al embargo, según una encuesta de Pew Research. La mayoría de los republicanos estuvo de acuerdo (56% y 59% a favor respectivamente), al igual que incluso los republicanos conservadores autoidentificados (52% y 55% a favor) 6. Una encuesta del Consejo de Relaciones Exteriores de Chicago en 2015 arrojó resultados similares: el 67% del público apoyó poner fin al embargo comercial con Cuba, incluidos 8 de cada 10 demócratas, 6 de cada 10 independientes y 6 de cada 10 republicanos. Los resultados llevaron al consejo para concluir, “El tema de la normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba parece ser más un problema para un puñado de políticos y una minoría vocal del público que para el público estadounidense en general” 7.
Cuando el mandato del presidente Obama estaba llegando a su fin en diciembre de 2016, el apoyo a su política hacia Cuba se mantuvo fuerte, con un 75% a favor de las relaciones diplomáticas y un 73% a favor del levantamiento del embargo. El apoyo republicano había aumentado al 62% y el apoyo republicano conservador al 57% en ambos temas.8 Incluso después de que el presidente Trump prometiera revertir la política de Obama hacia Cuba, el apoyo público al compromiso persistió. Una encuesta nacional de Morning Consult en mayo de 2017 encontró que el 65% del público apoyaba los cambios de política de Obama y solo el 18% se oponía a ellos. El sesenta y uno por ciento del público estaba a favor de poner fin al embargo. Los republicanos todavía apoyaban la política de Obama por un margen del 64% al 21%, y el 55% de los republicanos estaban a favor de poner fin al embargo 9.
OPINIÓN CUBANOAMERICANA
Los cubanoamericanos son el único distrito para el que el tema de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba es lo suficientemente importante como para influir en su voto. Las encuestas de la Universidad Internacional de Florida desde 1991 han registrado la evolución de las actitudes cubanoamericanas en el sur de Florida. En 2014, antes del anuncio de Obama, el 68% estaba a favor del restablecimiento de las relaciones diplomáticas10. Las actitudes cambiantes se manifestaron en las urnas. En 2008, siguiendo una política que favorecía el diálogo con Cuba, Obama ganó el 35% del voto cubanoamericano, más que cualquier demócrata excepto Bill Clinton en 1996. En 2012, después de flexibilizar las restricciones sobre viajes y remesas, las encuestas a boca de urna en todo el estado mostraron que Obama ganó Voto cubanoamericano, 49% frente al 47% de Romney, o perdiéndolo por poco, 48% frente al 52% de Romney. Ningún demócrata lo había hecho tan bien.
La reacción cubanoamericana a la apertura de Obama a Cuba reflejó las actitudes cambiantes de la comunidad. Una encuesta nacional de Bendixen & Amandi International en marzo de 2015 encontró que el 51% de los cubanoamericanos apoya la normalización y una pluralidad del 47% está a favor del levantamiento del embargo. En diciembre, un año después del anuncio de Obama, los cubanoamericanos apoyaron la normalización (56% a favor, 36% en contra) y el levantamiento del embargo (53% a favor, 31% en contra). Incluso aquellos que viven en Florida apoyaron la política de Obama (52% a favor, 40% en contra) 12. Una encuesta de FIU en el verano de 2016, después del viaje de Obama a Cuba, encontró que el apoyo a una política de normalización había aumentado al 56% y el apoyo para poner fin al embargo al 54% 13.
En 2016, Trump mejoró la actuación de Mitt Romney entre los cubanoamericanos, ganando entre 52% y 54% al prometer revertir la apertura de Obama a Cuba 14. Después de que anunció su política de hostilidad y cambio de régimen, el apoyo a una política dura entre los cubanoamericanos en el sur de Florida se recuperó. Una encuesta de la FIU de julio de 2020 encontró que el apoyo al embargo ha aumentado al 60%, aunque el 71% no cree que esté funcionando. Sin embargo, grandes mayorías favorecieron el mantenimiento de relaciones diplomáticas (56%), políticas estadounidenses para mejorar el bienestar del pueblo cubano (66%), ventas de alimentos (66%) y ventas de medicamentos (71%). La campaña de Trump superó por poco su actuación de 2016 entre los cubanoamericanos, ganando alrededor del 56% 16. Sin embargo, el meollo de su atractivo no fue un ataque al bajo perfil de apoyo de la campaña de Biden para volver a comprometerse con Cuba, sino el éxito de Trump a través de la desinformación. campañas y otros, en calificar a los demócratas como socialistas que arruinarían la economía de Estados Unidos.
Muchos de los líderes de la comunidad cubanoamericana que apoyaban abiertamente la política del presidente Obama se han mantenido callados frente a la revocación de la misma por parte del presidente Trump, no porque ya no apoyen el compromiso, sino porque vieron un espacio limitado para que sus voces se expresen. diferencia. Una campaña de mensajería bien diseñada para explicar la nueva política a la comunidad cubanoamericana es clave para construir una política políticamente duradera. En los primeros 100 días, un representante presidencial debe reunirse con miembros comprensivos de la comunidad cubanoamericana, pedirles su apoyo para una nueva política de compromiso y escuchar qué temas son de especial importancia para ellos.
EL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLÍTICA EXTERIOR
Una muestra bipartidista de la comunidad de política exterior y seguridad nacional apoyó la apertura del presidente Obama a Cuba con el argumento de que la vieja política era un remanente ineficaz de la Guerra Fría que estaba dañando las relaciones de Estados Unidos con sus aliados, especialmente en América Latina. Una encuesta del Consejo de Relaciones Exteriores de Chicago encontró que los “líderes de opinión” de política exterior han estado a favor del levantamiento del embargo a Cuba durante más de una década; Ya en la encuesta del Consejo de 2004, el 80% de los líderes de opinión estaban a favor de la apertura comercial con Cuba.
En mayo de 2014, 46 luminarias del mundo político y empresarial firmaron una carta abierta instando al presidente Obama a adoptar una política de compromiso con Cuba. Los signatarios incluyeron a ex diplomáticos, militares retirados y empresarios cubanoamericanos, entre ellos el embajador Thomas Pickering, el almirante James Stavridis, el magnate azucarero Andrés Fanjul y John Negroponte.
El primer director de inteligencia nacional de George W. Bush 18. En enero de 2015, 78 exfuncionarios gubernamentales y líderes de opinión, incluidos David Rockefeller y George Shultz, el secretario de Estado de Ronald Reagan, firmaron una segunda carta felicitando a Obama por su apertura a Cuba, señalando “el amplio apoyo que tienen estos cambios de todo el espectro político “19.
Unos meses después de la toma de posesión de Donald Trump, 16 oficiales militares de alto rango retirados enviaron al Asesor de Seguridad Nacional HR McMaster una carta abierta instando a la administración a mantener el compromiso con Cuba porque “proporcionaría beneficios de seguridad nacional a largo plazo a los Estados Unidos”, citando una cooperación exitosa sobre lucha contra el terrorismo, control de fronteras, interdicción de drogas y protección del medio ambiente. “Si no nos comprometemos económica y políticamente”, advirtieron, “es seguro que China, Rusia y otras entidades cuyos intereses son contrarios a los Estados Unidos ‘se precipitarán al vacío” 20. Su advertencia fue profética; tanto Rusia como China han mejorado significativamente sus relaciones con La Habana desde que Estados Unidos se retiró.
Según informes de prensa, cuando la administración Trump convocó una reunión interinstitucional en mayo de 2017 para discutir los resultados de su revisión de la política hacia Cuba y hacer recomendaciones al presidente, prácticamente todas las agencias informaron que la política de compromiso estaba funcionando bien en su área. responsabilidad y debe continuar 21.
LA COMUNIDAD EMPRESARIAL
Existe un amplio apoyo en la comunidad empresarial estadounidense para expandir los lazos comerciales con Cuba, como lo demuestra el entusiasmo por las oportunidades que abrió la política del presidente Obama. En 2015-2016, un desfile de delegaciones comerciales visitó La Habana, nueve de ellas encabezadas por gobernadores en funciones, tanto republicanos como demócratas. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, fue el primero en elegir a un grupo de 20 líderes empresariales en abril de 2015. Le siguieron gobernadores que representaban a los estados del Golfo con puertos comerciales (Luisiana, Texas y Misisipi) y estados que esperaban exportar productos agrícolas (Misuri, Virginia, Arkansas, Colorado y Virginia Occidental). Legisladores y funcionarios locales encabezaron otras delegaciones comerciales de Alabama, California, Kentucky, Illinois, Indiana, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Florida y Washington, D.C.
En marzo de 2015, la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba, un grupo de amplia base que promueve el comercio agrícola desde 2013, llevó a 95 personas a Cuba, incluidos dos exsecretarios de agricultura. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, que ha apoyado el fin del embargo estadounidense desde la década de 1990, lanzó el Consejo Empresarial Cuba-Estados Unidos que representa a más de dos docenas de grandes corporaciones, incluidas Caterpillar, Kraft Heinz, Sprint, Boeing, Home Depot y American Airlines. Para 2017, los puertos de Virginia, Alabama y Mississippi habían firmado acuerdos con Cuba para explorar oportunidades para aumentar el comercio. Puertos de Florida en Tampa Bay, Palm Beach y los Everglades estaban en negociaciones con La Habana cuando el gobernador Rick Scott los obligó a retirarse. Desde el año 2000, cuando se legalizó la venta de productos agrícolas, casi 100 empresas estadounidenses han exportado bienes a Cuba, y desde la apertura de Obama en 2014, se habían firmado alrededor de cuatro docenas de nuevos acuerdos comerciales entre empresas estadounidenses y cubanas a principios de 201722.
Las industrias agrícola, hotelera y de telecomunicaciones presionaron al presidente Trump en defensa del compromiso comercial. En enero de 2017, más de 100 empresas y asociaciones agrícolas le firmaron una carta en apoyo del compromiso. En mayo, 46 compañías de viajes firmaron una carta pidiéndole que no endureciera las restricciones de viaje. En mayo de 2017, después de viajar a Cuba, Jay Timmons, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes (NAM), se sumó a su voz para pedir el fin del embargo 23. La reacción empresarial al anuncio de Trump de junio de 2017 de un retorno a la hostilidad fue uniforme. Negativo. La Cámara de Comercio de Estados Unidos lamentó las nuevas limitaciones a las oportunidades comerciales. “NOS. La participación del sector privado puede ser una fuerza positiva para el tipo de cambio que todos deseamos ver en Cuba ”, dijo en un comunicado en respuesta a las nuevas sanciones. “Los movimientos de hoy en realidad limitan la posibilidad de un cambio positivo en la isla”. La American Farm Bureau, el U.S. Grains Council, la National Corn Growers Association, la Rice Growers Association y la U.S. Agriculture Coalition for Cuba criticaron las sanciones 24.
Las severas restricciones que impuso el presidente Trump a los viajes a Cuba han afectado a la industria hotelera, las aerolíneas y las compañías de cruceros en particular. La activación del Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática de Cuba ha dado lugar a más de dos docenas de demandas, la mayoría de las cuales están dirigidas a empresas estadounidenses, incluidas las principales líneas de cruceros, American Airlines, TripAdvisor, Expedia y Amazon.
La eliminación de las sanciones económicas estadounidenses permitiría a las empresas estadounidenses competir en el mercado cubano con las ventajas de proximidad, familiaridad con la marca y tecnología superior. El fin de las restricciones de viaje facilitaría la reconstrucción del sector privado cubano, que podría convertirse en una fuerza importante para la reforma económica en las circunstancias adecuadas. Al principio, la nueva administración debería consultar con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el Consejo Empresarial Cuba-Estados Unidos y la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba para discutir cómo el gobierno de Estados Unidos puede facilitar la ampliación de las relaciones comerciales con Cuba.
EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS
No es sorprendente que la reacción del Congreso a la apertura del presidente Obama a Cuba se dividiera aproximadamente en líneas partidistas, y los aspirantes presidenciales republicanos se opusieron más abiertamente. Sin embargo, hubo algunos críticos demócratas que se opusieron a la apertura o cuyo apoyo fue tibio. Al otro lado del pasillo, un pequeño contingente de republicanos, incluidos los republicanos del estado agrícola, aplaudió la apertura. Los republicanos bloquearon la consideración de la nominación del embajador Jeffrey De Laurentis, pero no obtuvieron el apoyo suficiente para rechazar la eliminación de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional por parte del presidente. La mayoría de los miembros que han tenido un papel activo en el tema de Cuba, tanto a favor como en contra, volverán al 117º Congreso. Con el liderazgo presidencial, podría haber un apoyo mayoritario para volver a participar.
En los primeros 100 días, el Presidente debe reunirse con miembros seleccionados del Congreso, incluidos demócratas y republicanos que apoyan la participación (por ejemplo, el Grupo de Trabajo de Cuba en la Cámara), para pedir su apoyo. En una reunión separada, debería reunirse con los miembros demócratas que se oponen al compromiso o son escépticos al respecto. Debería hacerles saber a los miembros que tiene la intención de acercarse a Cuba para reanudar el compromiso, que la seguridad de los diplomáticos estadounidenses y el tema de Venezuela estarán en la parte superior de su agenda, pero que no está estableciendo ninguna condición previa porque el reenganche es en el mejor interés de los Estados Unidos.
¿ES CUBA UN SOCIO CONFIABLE?
¿Mantendrán los líderes cubanos su parte del trato? La respuesta corta es sí. Cuba tiene un buen historial de adhesión a la carta de acuerdos alcanzados con los Estados Unidos a lo largo de los años. Cuba cumplió con los términos del acuerdo de diciembre de 2014 para normalizar las relaciones y de los posteriores acuerdos bilaterales firmados con la administración Obama, aunque la mayoría de ellos aún no se han cumplido porque la administración Trump rompió el contacto. En particular, a lo largo de la administración Trump, los líderes cubanos continuaron insistiendo en que están abiertos a mejorar las relaciones con Estados Unidos sobre la base del respeto mutuo. Sin embargo, para superar las sospechas cubanas, una nueva administración estadounidense deberá hacer un esfuerzo concertado para reconstruir cierta confianza, lo que significa tomar los pasos iniciales para reiniciar el proceso.
LA POLÍTICA DE COMPROMISO: LAS PARTES INTERESADAS
La decisión del presidente Obama de reemplazar la política fallida de hostilidad por una política de compromiso fue ampliamente popular entre el público en general (incluidos los republicanos), la comunidad empresarial y muchos cubanoamericanos. Los únicos opositores vocales fueron algunos miembros republicanos del Congreso y cubanoamericanos conservadores, incluidos algunos legisladores demócratas influyentes.
Una nueva política de participación implica un riesgo político relativamente pequeño y el potencial para movilizar una amplia variedad de electores en apoyo.
OPINIÓN PÚBLICA DE EE. UU.
De diciembre de 2014 a 2017, encuesta tras encuesta mostró que la política de compromiso con Cuba fue ampliamente popular, y la opinión favorable creció a medida que la política se desarrolló durante esos dos años. Una encuesta de CBS-New York Times realizada inmediatamente después del anuncio del 17 de diciembre de 2014 encontró que el 54% del público aprobó tanto el restablecimiento de las relaciones diplomáticas como el permitir el comercio con Cuba, mientras que solo el 28% lo desaprobó. Una encuesta de CNN encontró un 63% a favor de las relaciones diplomáticas y un 55% a favor de poner fin al embargo. Una encuesta del Washington Post-ABC News encontró que el 64% estaba a favor de restablecer las relaciones y el 68% a favor del levantamiento del embargo 5.
Siete meses después, el apoyo a la política de Obama había crecido, con un 73% del público a favor de las relaciones diplomáticas y un 72% a favor de poner fin al embargo, según una encuesta de Pew Research. La mayoría de los republicanos estuvo de acuerdo (56% y 59% a favor respectivamente), al igual que incluso los republicanos conservadores autoidentificados (52% y 55% a favor) 6. Una encuesta del Consejo de Relaciones Exteriores de Chicago en 2015 arrojó resultados similares: el 67% del público apoyó poner fin al embargo comercial con Cuba, incluidos 8 de cada 10 demócratas, 6 de cada 10 independientes y 6 de cada 10 republicanos. Los resultados llevaron al consejo para concluir, “El tema de la normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba parece ser más un problema para un puñado de políticos y una minoría vocal del público que para el público estadounidense en general” 7.
Cuando el mandato del presidente Obama estaba llegando a su fin en diciembre de 2016, el apoyo a su política hacia Cuba se mantuvo fuerte, con un 75% a favor de las relaciones diplomáticas y un 73% a favor del levantamiento del embargo. El apoyo republicano había aumentado al 62% y el apoyo republicano conservador al 57% en ambos temas.8 Incluso después de que el presidente Trump prometiera revertir la política de Obama hacia Cuba, el apoyo público al compromiso persistió. Una encuesta nacional de Morning Consult en mayo de 2017 encontró que el 65% del público apoyaba los cambios de política de Obama y solo el 18% se oponía a ellos. El sesenta y uno por ciento del público estaba a favor de poner fin al embargo. Los republicanos todavía apoyaban la política de Obama por un margen del 64% al 21%, y el 55% de los republicanos estaban a favor de poner fin al embargo 9.
OPINIÓN CUBANOAMERICANA
Los cubanoamericanos son el único distrito para el que el tema de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba es lo suficientemente importante como para influir en su voto. Las encuestas de la Universidad Internacional de Florida desde 1991 han registrado la evolución de las actitudes cubanoamericanas en el sur de Florida. En 2014, antes del anuncio de Obama, el 68% estaba a favor del restablecimiento de las relaciones diplomáticas10. Las actitudes cambiantes se manifestaron en las urnas. En 2008, siguiendo una política que favorecía el diálogo con Cuba, Obama ganó el 35% del voto cubanoamericano, más que cualquier demócrata excepto Bill Clinton en 1996. En 2012, después de flexibilizar las restricciones sobre viajes y remesas, las encuestas a boca de urna en todo el estado mostraron que Obama ganó Voto cubanoamericano, 49% frente al 47% de Romney, o perdiéndolo por poco, 48% frente al 52% de Romney. Ningún demócrata lo había hecho tan bien.
La reacción cubanoamericana a la apertura de Obama a Cuba reflejó las actitudes cambiantes de la comunidad. Una encuesta nacional de Bendixen & Amandi International en marzo de 2015 encontró que el 51% de los cubanoamericanos apoya la normalización y una pluralidad del 47% está a favor del levantamiento del embargo. En diciembre, un año después del anuncio de Obama, los cubanoamericanos apoyaron la normalización (56% a favor, 36% en contra) y el levantamiento del embargo (53% a favor, 31% en contra). Incluso aquellos que viven en Florida apoyaron la política de Obama (52% a favor, 40% en contra) 12. Una encuesta de FIU en el verano de 2016, después del viaje de Obama a Cuba, encontró que el apoyo a una política de normalización había aumentado al 56% y el apoyo para poner fin al embargo al 54% 13.
En 2016, Trump mejoró la actuación de Mitt Romney entre los cubanoamericanos, ganando entre 52% y 54% al prometer revertir la apertura de Obama a Cuba 14. Después de que anunció su política de hostilidad y cambio de régimen, el apoyo a una política dura entre los cubanoamericanos en el sur de Florida se recuperó. Una encuesta de la FIU de julio de 2020 encontró que el apoyo al embargo ha aumentado al 60%, aunque el 71% no cree que esté funcionando. Sin embargo, grandes mayorías favorecieron el mantenimiento de relaciones diplomáticas (56%), políticas estadounidenses para mejorar el bienestar del pueblo cubano (66%), ventas de alimentos (66%) y ventas de medicamentos (71%). La campaña de Trump superó por poco su actuación de 2016 entre los cubanoamericanos, ganando alrededor del 56% 16. Sin embargo, el meollo de su atractivo no fue un ataque al bajo perfil de apoyo de la campaña de Biden para volver a comprometerse con Cuba, sino el éxito de Trump a través de la desinformación. campañas y otros, en calificar a los demócratas como socialistas que arruinarían la economía de Estados Unidos.
Muchos de los líderes de la comunidad cubanoamericana que apoyaban abiertamente la política del presidente Obama se han mantenido callados frente a la revocación de la misma por parte del presidente Trump, no porque ya no apoyen el compromiso, sino porque vieron un espacio limitado para que sus voces se expresen. diferencia. Una campaña de mensajería bien diseñada para explicar la nueva política a la comunidad cubanoamericana es clave para construir una política políticamente duradera. En los primeros 100 días, un representante presidencial debe reunirse con miembros comprensivos de la comunidad cubanoamericana, pedirles su apoyo para una nueva política de compromiso y escuchar qué temas son de especial importancia para ellos.
EL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLÍTICA EXTERIOR
Una muestra bipartidista de la comunidad de política exterior y seguridad nacional apoyó la apertura del presidente Obama a Cuba con el argumento de que la vieja política era un remanente ineficaz de la Guerra Fría que estaba dañando las relaciones de Estados Unidos con sus aliados, especialmente en América Latina. Una encuesta del Consejo de Relaciones Exteriores de Chicago encontró que los “líderes de opinión” de política exterior han estado a favor del levantamiento del embargo a Cuba durante más de una década; Ya en la encuesta del Consejo de 2004, el 80% de los líderes de opinión estaban a favor de la apertura comercial con Cuba.
En mayo de 2014, 46 luminarias del mundo político y empresarial firmaron una carta abierta instando al presidente Obama a adoptar una política de compromiso con Cuba. Los signatarios incluyeron a ex diplomáticos, militares retirados y empresarios cubanoamericanos, entre ellos el embajador Thomas Pickering, el almirante James Stavridis, el magnate azucarero Andrés Fanjul y John Negroponte.
El primer director de inteligencia nacional de George W. Bush 18. En enero de 2015, 78 exfuncionarios gubernamentales y líderes de opinión, incluidos David Rockefeller y George Shultz, el secretario de Estado de Ronald Reagan, firmaron una segunda carta felicitando a Obama por su apertura a Cuba, señalando “el amplio apoyo que tienen estos cambios de todo el espectro político “19.
Unos meses después de la toma de posesión de Donald Trump, 16 oficiales militares de alto rango retirados enviaron al Asesor de Seguridad Nacional HR McMaster una carta abierta instando a la administración a mantener el compromiso con Cuba porque “proporcionaría beneficios de seguridad nacional a largo plazo a los Estados Unidos”, citando una cooperación exitosa sobre lucha contra el terrorismo, control de fronteras, interdicción de drogas y protección del medio ambiente. “Si no nos comprometemos económica y políticamente”, advirtieron, “es seguro que China, Rusia y otras entidades cuyos intereses son contrarios a los Estados Unidos ‘se precipitarán al vacío” 20. Su advertencia fue profética; tanto Rusia como China han mejorado significativamente sus relaciones con La Habana desde que Estados Unidos se retiró.
Según informes de prensa, cuando la administración Trump convocó una reunión interinstitucional en mayo de 2017 para discutir los resultados de su revisión de la política hacia Cuba y hacer recomendaciones al presidente, prácticamente todas las agencias informaron que la política de compromiso estaba funcionando bien en su área. responsabilidad y debe continuar 21.
LA COMUNIDAD EMPRESARIAL
Existe un amplio apoyo en la comunidad empresarial estadounidense para expandir los lazos comerciales con Cuba, como lo demuestra el entusiasmo por las oportunidades que abrió la política del presidente Obama. En 2015-2016, un desfile de delegaciones comerciales visitó La Habana, nueve de ellas encabezadas por gobernadores en funciones, tanto republicanos como demócratas. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, fue el primero en elegir a un grupo de 20 líderes empresariales en abril de 2015. Le siguieron gobernadores que representaban a los estados del Golfo con puertos comerciales (Luisiana, Texas y Misisipi) y estados que esperaban exportar productos agrícolas (Misuri, Virginia, Arkansas, Colorado y Virginia Occidental). Legisladores y funcionarios locales encabezaron otras delegaciones comerciales de Alabama, California, Kentucky, Illinois, Indiana, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Florida y Washington, D.C.
En marzo de 2015, la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba, un grupo de amplia base que promueve el comercio agrícola desde 2013, llevó a 95 personas a Cuba, incluidos dos exsecretarios de agricultura. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, que ha apoyado el fin del embargo estadounidense desde la década de 1990, lanzó el Consejo Empresarial Cuba-Estados Unidos que representa a más de dos docenas de grandes corporaciones, incluidas Caterpillar, Kraft Heinz, Sprint, Boeing, Home Depot y American Airlines. Para 2017, los puertos de Virginia, Alabama y Mississippi habían firmado acuerdos con Cuba para explorar oportunidades para aumentar el comercio. Puertos de Florida en Tampa Bay, Palm Beach y los Everglades estaban en negociaciones con La Habana cuando el gobernador Rick Scott los obligó a retirarse. Desde el año 2000, cuando se legalizó la venta de productos agrícolas, casi 100 empresas estadounidenses han exportado bienes a Cuba, y desde la apertura de Obama en 2014, se habían firmado alrededor de cuatro docenas de nuevos acuerdos comerciales entre empresas estadounidenses y cubanas a principios de 201722.
Las industrias agrícola, hotelera y de telecomunicaciones presionaron al presidente Trump en defensa del compromiso comercial. En enero de 2017, más de 100 empresas y asociaciones agrícolas le firmaron una carta en apoyo del compromiso. En mayo, 46 compañías de viajes firmaron una carta pidiéndole que no endureciera las restricciones de viaje. En mayo de 2017, después de viajar a Cuba, Jay Timmons, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes (NAM), se sumó a su voz para pedir el fin del embargo 23. La reacción empresarial al anuncio de Trump de junio de 2017 de un retorno a la hostilidad fue uniforme. Negativo. La Cámara de Comercio de Estados Unidos lamentó las nuevas limitaciones a las oportunidades comerciales. “NOS. La participación del sector privado puede ser una fuerza positiva para el tipo de cambio que todos deseamos ver en Cuba ”, dijo en un comunicado en respuesta a las nuevas sanciones. “Los movimientos de hoy en realidad limitan la posibilidad de un cambio positivo en la isla”. La American Farm Bureau, el U.S. Grains Council, la National Corn Growers Association, la Rice Growers Association y la U.S. Agriculture Coalition for Cuba criticaron las sanciones 24.
Las severas restricciones que impuso el presidente Trump a los viajes a Cuba han afectado a la industria hotelera, las aerolíneas y las compañías de cruceros en particular. La activación del Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática de Cuba ha dado lugar a más de dos docenas de demandas, la mayoría de las cuales están dirigidas a empresas estadounidenses, incluidas las principales líneas de cruceros, American Airlines, TripAdvisor, Expedia y Amazon.
La eliminación de las sanciones económicas estadounidenses permitiría a las empresas estadounidenses competir en el mercado cubano con las ventajas de proximidad, familiaridad con la marca y tecnología superior. El fin de las restricciones de viaje facilitaría la reconstrucción del sector privado cubano, que podría convertirse en una fuerza importante para la reforma económica en las circunstancias adecuadas. Al principio, la nueva administración debería consultar con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el Consejo Empresarial Cuba-Estados Unidos y la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba para discutir cómo el gobierno de Estados Unidos puede facilitar la ampliación de las relaciones comerciales con Cuba.
EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS
No es sorprendente que la reacción del Congreso a la apertura del presidente Obama a Cuba se dividiera aproximadamente en líneas partidistas, y los aspirantes presidenciales republicanos se opusieron más abiertamente. Sin embargo, hubo algunos críticos demócratas que se opusieron a la apertura o cuyo apoyo fue tibio. Al otro lado del pasillo, un pequeño contingente de republicanos, incluidos los republicanos del estado agrícola, aplaudió la apertura. Los republicanos bloquearon la consideración de la nominación del embajador Jeffrey De Laurentis, pero no obtuvieron el apoyo suficiente para rechazar la eliminación de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional por parte del presidente. La mayoría de los miembros que han tenido un papel activo en el tema de Cuba, tanto a favor como en contra, volverán al 117º Congreso. Con el liderazgo presidencial, podría haber un apoyo mayoritario para volver a participar.
En los primeros 100 días, el Presidente debe reunirse con miembros seleccionados del Congreso, incluidos demócratas y republicanos que apoyan la participación (por ejemplo, el Grupo de Trabajo de Cuba en la Cámara), para pedir su apoyo. En una reunión separada, debería reunirse con los miembros demócratas que se oponen al compromiso o son escépticos al respecto. Debería hacerles saber a los miembros que tiene la intención de acercarse a Cuba para reanudar el compromiso, que la seguridad de los diplomáticos estadounidenses y el tema de Venezuela estarán en la parte superior de su agenda, pero que no está estableciendo ninguna condición previa porque el reenganche es en el mejor interés de los Estados Unidos.
ALIADOS DE ESTADOS UNIDOS
La política de compromiso de Obama fue ampliamente aclamada por los aliados de Estados Unidos en América Latina y Europa. El regreso de Trump a una política de hostilidad casi no ha encontrado apoyo a nivel mundial, excepto por los gobiernos conservadores de Brasil y Colombia. La votación anual de las Naciones Unidas sobre una resolución cubana que condena las sanciones económicas de Estados Unidos indica el grado de aislamiento de Estados Unidos. En noviembre de 2019, por 28o año consecutivo, la resolución fue aprobada por abrumadora mayoría, 187 a favor, 3 en contra (Estados Unidos, Israel y Brasil) y 2 abstenciones. Además, ningún otro país del mundo participa en el embargo estadounidense a Cuba, una razón clave de su ineficacia.
Los socios comerciales de Estados Unidos están especialmente enojados con la decisión de la administración Trump de activar el Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática de Cuba porque su alcance extraterritorial abre sus empresas que hacen negocios con Cuba a demandas en los tribunales federales de Estados Unidos. Canadá, México y la Unión Europea han adoptado leyes de bloqueo que prohíben el cumplimiento del Título III por parte de sus empresas, y la UE ha amenazado con presentar una queja ante la OMC. Un retorno a una política de compromiso calmaría estas tensiones y permitiría una cooperación más estrecha con nuestros aliados en una serie de temas que involucran a Cuba, lo más importante, la defensa de los derechos humanos.
EL PUEBLO CUBANO
Nadie sufre más por las sanciones económicas de Estados Unidos que el pueblo cubano. Una encuesta independiente encargada por el Washington Post y realizada en Cuba en marzo de 2015 encontró que el 97% de los encuestados cubanos pensaban que unas mejores relaciones con Estados Unidos eran “buenas para Cuba”. (El 48% de estos mismos encuestados expresaron opiniones desfavorables de Raúl Castro.) Una encuesta de noviembre de 2016 en Cuba realizada por NORC (anteriormente el Centro de Investigación de Opinión Nacional) en la Universidad de Chicago encontró que el 55% de los cubanos pensaba que la normalización sería buena para Cuba, y solo el 3% pensó que sería malo (el 26% pensó que no haría mucha diferencia)25. El presidente Obama recibió una bienvenida tan cálida de los cubanos durante su visita de 2016 que Fidel Castro se sintió obligado a advertir a la gente que Estados Unidos todavía estaba tratando de subvertir la revolución.
Los empresarios del creciente sector privado de Cuba se han visto especialmente afectados por las sanciones de la administración Trump. Muchos de ellos dependen de familiares cubanoamericanos tanto para el financiamiento como para su cadena de suministro, ya que Cuba no tiene mercados mayoristas. El más numeroso y exitoso de estos negocios se encuentra en el sector turístico, donde los visitantes de EE. UU eran una base de clientes crítica. En 2017, más de 100 empresarios cubanos le escribieron una carta al presidente Trump pidiéndole que no cortara estas líneas de vida 26. En una encuesta independiente de 126 propietarios de negocios en La Habana realizada en el otoño de 2019 después de que Trump redujera los viajes de persona a persona, el 80% de los propietarios informó que su negocio estaba sufriendo como resultado de las sanciones. El daño fue más allá de los negocios que atienden a los visitantes estadounidenses; el efecto multiplicador negativo también afectó a las empresas que atienden al mercado cubano 27. Cuando la noticia de la victoria de Biden llegó a Cuba, estallaron celebraciones espontáneas en las calles de La Habana 28.
DOS OBSTÁCULOS PARA EL COMPROMISO
La nueva administración tendrá que abordar dos obstáculos políticos importantes para volver a comprometerse: el misterio aún sin resolver de qué causó las lesiones a los diplomáticos estadounidenses y otros que sirven en La Habana; y la crisis en Venezuela.
LESIONES AL PERSONAL ESTADOUNIDENSE EN LA HABANA
La Embajada de Estados Unidos en La Habana ha operado con personal limitado desde septiembre de 2017, cuando la mayoría del personal fue retirado debido a las lesiones reportadas en unas dos docenas de ellos. Poco después de la retirada, la administración Trump ordenó la salida de dos tercios de los diplomáticos cubanos en Washington para “asegurar la equidad en nuestras respectivas operaciones diplomáticas”. A pesar de las investigaciones del FBI y el gobierno cubano, la causa de las lesiones aún no se ha identificado, lo que dificulta decir definitivamente si es seguro reabastecer completamente el personal de la embajada. Una investigación canadiense señaló a las neurotoxinas como la causa de lesiones similares en el personal canadiense, tal vez como resultado de insecticidas utilizados durante la epidemia de Zika de 2016.29
Pero las circunstancias que rodearon los casos de Canadá y Estados Unidos no fueron idénticas. Un informe de la Academia Nacional de Ciencias concluyó que la “energía de radiofrecuencia pulsada dirigida” era la causa más probable de los síntomas neurológicos experimentados por los diplomáticos estadounidenses en Cuba, China y Rusia, aunque no descartó otras posibles causas. El informe no identificó a Rusia ni a ningún otro actor como responsable.30
Si bien había preocupaciones legítimas sobre la protección de la salud y la seguridad de los diplomáticos estadounidenses, la administración Trump utilizó las lesiones inexplicables como una excusa política conveniente para degradar las relaciones diplomáticas, respondiendo a los republicanos en el Congreso que se oponían al restablecimiento de las relaciones en primer lugar. La mayor parte del personal de la embajada se opuso a la reducción de la embajada. Treinta y cinco diplomáticos y cónyuges que trabajaban allí firmaron una carta dirigida a altos funcionarios del Departamento de Estado pidiendo que se les permitiera permanecer en sus puestos, pero fueron retirados independientemente.31
El Presidente no debe permitir que este misterio sin resolver determine nuestra relación con Cuba. Devolver las embajadas de Estados Unidos y Cuba a su plena funcionalidad es un primer paso fundamental en una nueva política de participación. ¿Cómo se puede hacer esto de manera segura?
• Volver a dotar de personal a la embajada gradualmente, dando prioridad a la reanudación de los servicios consulares, cuya ausencia ha supuesto la mayor carga para la reunificación familiar y el intercambio cultural.
• Realizar pruebas de referencia y nuevas pruebas periódicas del personal estadounidense estacionado en La Habana para identificar rápidamente cualquier problema nuevo.
• Aumentar la seguridad en y alrededor de las residencias diplomáticas estadounidenses.
• Continuar los esfuerzos para identificar la causa original de las lesiones compartiendo toda la información necesaria con los investigadores de la Academia Nacional de Ciencias, reanudando la cooperación con los investigadores cubanos y replicando el protocolo de prueba canadiense en sujetos estadounidenses para determinar si arroja resultados comparables.
Una embajada en pleno funcionamiento es esencial para perseguir los intereses de Estados Unidos en la relación con Cuba. Las precauciones enumeradas anteriormente reducirán la probabilidad de nuevos casos y brindarán la capacidad de identificarlos rápidamente si ocurre alguno.
LA CRISIS EN VENEZUELA
La crisis política, económica y humanitaria en Venezuela se encuentra entre los problemas más urgentes en el hemisferio occidental y el apoyo de Cuba al gobierno de Maduro representa tanto un obstáculo político para volver a comprometerse como una oportunidad diplomática.
La participación de Cuba plantea un problema político porque los republicanos atacarán el compromiso como una recompensa a La Habana a pesar de su apoyo a Maduro. El presidente Obama tuvo cuidado de separar la política hacia Venezuela de la política hacia Cuba porque el compromiso sirve a los intereses de Estados Unidos en sí mismo. Pero la política exterior aún necesita descansar sobre una base política defendible. Además, la crisis venezolana es más profunda ahora que hace cuatro años.
Por otro lado, la participación de Cuba también ofrece una oportunidad. La política de la administración Trump de promover el cambio de régimen a través de sanciones económicas ha fracasado, agravando la crisis humanitaria causada por la mala gestión económica del gobierno de Maduro. La política de Estados Unidos debe apoyar los esfuerzos internacionales para lograr un acuerdo político que conduzca a elecciones libres y justas, en la línea del acuerdo que puso fin a la guerra civil de Nicaragua en 1990.
Como partidario clave del gobierno de Maduro, Cuba tendrá una influencia considerable sobre si esa solución es posible. Nos guste o no, comprometerse con La Habana es una condición necesaria para llegar a un acuerdo venezolano que funcione.
En las condiciones adecuadas, Cuba puede desempeñar un papel constructivo. La Habana contribuyó a las conversaciones que pusieron fin a la guerra entre Angola y Sudáfrica en la década de 1980, a los acuerdos de paz en Centroamérica en la década de 1990 y, en asociación con Noruega, al acuerdo de paz colombiano negociado en La Habana en 2016. Funcionarios cubanos han indicado en varias oportunidades que Cuba apoyaría un arreglo negociado en Venezuela aceptable para las partes y apoyado por Estados Unidos. Los informes de prensa indican que Cuba jugó un papel clave en las negociaciones de 2019, al albergar conversaciones iniciales entre el gobierno de Maduro y la oposición 32. El Departamento de Estado debería colaborar con Cuba para evaluar si La Habana está dispuesta a apoyar un esfuerzo de mediación internacional viable dirigido a resolver la crisis venezolana mediante elecciones libres y justas.
El nuevo compromiso con Cuba no debe estar condicionado al progreso en Venezuela o al fin del apoyo cubano a Maduro. Volver a comprometerse con Cuba es la política exterior correcta porque sirve a una amplia gama de U. S. intereses, a pesar del conflicto venezolano. Pero volver a comprometerse creará condiciones más propicias para conseguir la cooperación cubana para poner fin a ese conflicto.
REPARACIÓN DEL DAÑO: LOS PRIMEROS NUEVE MESES
Al principio de la administración, el presidente debe actuar con decisión para reparar el daño causado a las relaciones entre Estados Unidos y Cuba por el presidente Trump y lanzar una nueva política de compromiso. Todos los pasos de esta primera etapa de la política pueden ser realizados por la autoridad ejecutiva. Se dividen en tres categorías amplias:
1. Reabrir los canales diplomáticos cortados por Trump.
2. Elimine las restricciones que Trump impuso a los lazos familiares y los contactos entre personas.
3. Eliminar las restricciones que Trump impuso al compromiso comercial.
REINCORPORACION DIPLOMÁTICA
El compromiso diplomático fue uno de los aspectos más exitosos de la apertura de la administración Obama a Cuba. El presidente Trump lo cerró casi por completo. La reanudación diplomática es un primer paso necesario para reparar el daño y Estados Unidos debería tomar la iniciativa de reiniciarlo.
● Hacer una llamada personal o enviar un mensaje del Presidente al Presidente Díaz-Canel expresando el interés de Estados Unidos en reconstruir una relación constructiva e invitando a Cuba a asistir a la Novena Cumbre de las Américas que se realizará en Estados Unidos en 2021.
● Dar un discurso del presidente o del secretario de Estado anunciando la nueva política de participación y hacer que el presidente firme una nueva directiva de política presidencial que establezca los principios básicos de la política de participación y ordene a las agencias del poder ejecutivo a buscar relaciones de interés mutuo con sus cubanos. contrapartes.
● Envíe a un diplomático estadounidense de alto rango con experiencia en Cuba a La Habana como Encargado de Negocios de los Estados Unidos y nomine a esa persona como embajador.
● Comenzar a dotar de personal a la Embajada de los Estados Unidos en La Habana y permitir que Cuba reabastezca su personal en Washington.
● Restablezca gradualmente la sección consular de la Embajada a servicio completo, restablezca el Programa de Libertad Condicional de Reunificación Familiar Cubana y la visa B2 de entrada múltiple de cinco años que se usa con frecuencia para visitas familiares, y comience a cumplir con nuestra obligación en virtud del acuerdo de migración de 1994 de procesar un mínimo de 20,000 inmigrantes visas anualmente, si es posible durante la pandemia COVID-19.
● Poner fin a la prohibición de que el personal del gobierno de los Estados Unidos viaje a Cuba por asuntos oficiales.
● Proponer a Cuba que vuelva a convocar la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos y los grupos de trabajo asociados para retomar la decena y media de diálogos bilaterales que estaban en marcha en 2016 y que el presidente Trump dio por terminado, comenzando con el diálogo migratorio requerido por el acuerdo migratorio de 1994.
● Detener la campaña diplomática para presionar a otros países para que rechacen la cooperación sanitaria con Cuba y reevaluar la designación de nivel 3 de Cuba por parte de la administración Trump en el informe sobre la trata de personas (TIP).
● Revisar la designación de Cuba por parte de la administración Trump como “no cooperante” en la lucha contra el terrorismo internacional.
● Abrir un diálogo con Cuba para encontrar una solución política a la crisis en Venezuela.
LEVANTAR LAS SANCIONES SOBRE LOS VÍNCULOS FAMILIARES, EL INTERCAMBIO CULTURAL Y EDUCATIVO Y EL COMPROMISO COMERCIAL
Las sanciones que impuso la administración Trump han tenido el mayor impacto en los lazos familiares y el intercambio cultural y educativo, especialmente los viajes de persona a persona. Estas sanciones y otras destinadas a restringir las relaciones comerciales también han perjudicado a las empresas estadounidenses. Aunque enumeramos a continuación cada una de las sanciones que impuso Trump, el enfoque más simple, tanto política como administrativamente, es revertir la mayoría de ellas a la vez en una sola acción:
● Restaurar el Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR) y el Reglamento de Administración de Exportaciones (EAR) con respecto a Cuba a su estado el 20 de enero de 2017.
LOS LAZOS FAMILIARES
El presidente debe revertir las sanciones de la administración anterior que dificultan a los cubanoamericanos mantener lazos con sus familiares en Cuba, tanto por razones humanitarias como prácticas. El caso humanitario es evidente por sí mismo. En términos prácticos, los cubanoamericanos son embajadores destacados de los valores estadounidenses. La reconciliación entre cubanoamericanos y cubanos proporcionará una base política firme para la normalización de las relaciones entre los dos gobiernos.
Restaurar el CACR y el EAR al 20 de enero de 2017:
● Eliminar los límites de dólares sobre las remesas en efectivo y los paquetes de regalo y poner fin a las restricciones sobre las remesas “donadas” (no familiares).
● Restaurar una definición estrecha y sensata del gobierno cubano y los funcionarios del Partido Comunista que tienen prohibido recibirlos.
● Restaurar la licencia general para que los proveedores de remesas de EE. UU. Hagan negocios con los cubanos procesadores de remesas FINCIMEX y American International Services.
Además de enmendar la CACR y la EAR, se necesitan otras acciones para rescindir las restricciones de Trump al intercambio cultural y educativo.
Poner fin a la prohibición del financiamiento del gobierno de EE. UU. Para intercambios culturales o educativos que involucren a entidades o empleados del gobierno cubano (después de una revisión del TIP).
● Detener la denegación por motivos de política de visas de no inmigrante a académicos y artistas cubanos.
● Volver a emitir una licencia para Major League Baseball para implementar su acuerdo con la Federación Cubana de Béisbol para que los jugadores cubanos puedan jugar en los Estados Unidos sin tener que establecer residencia fuera de Cuba.
COMPROMISO COMERCIAL
La promoción de las relaciones comerciales de Estados Unidos es un componente esencial de una política de compromiso dirigida a apoyar una economía cubana más diversificada. Una condición necesaria para expandir las relaciones comerciales es eliminar las restricciones y luego asegurar a las empresas estadounidenses que sus contratos propuestos son legales y que los arreglos financieros requeridos son posibles. Además, en la medida en que las sanciones financieras de EE. UU. Excluyan a Cuba del comercio denominado en dólares con amigos y aliados de EE. UU., Cuba tiene un incentivo para recurrir a competidores de EE. UU. Como Rusia y China, que están dispuestos a negociar acuerdos comerciales en términos de trueque. La lista restringida debería eliminarse porque los visitantes estadounidenses no deberían tener que consultar una lista del Departamento de Estado antes de decidir en qué hotel cubano alojarse o qué tienda de souvenirs frecuentar. La existencia de la lista crea confusión entre los visitantes estadounidenses sobre qué es legal y qué no, lo que los hace reacios a viajar.
Restaurar el CACR y el EAR al 20 de enero de 2017:
● Restaurar la licencia general para que las instituciones financieras de los EE. UU. Procesen las llamadas transacciones de “cambio de sentido” entre personas cubanas y no estadounidenses.
● Eliminar la lista de “Entidades restringidas” del Departamento de Estado de empresas cubanas con las que las personas estadounidenses tienen prohibido hacer negocios.
● Restaurar al 25% la cantidad “de minimis” de contenido estadounidense permitida en bienes exportados a Cuba desde un tercer país.
● Restaurar la definición amplia de equipos de telecomunicaciones que se pueden vender a Cuba.
● Permitir la reemisión de licencias para que empresas estadounidenses arrendan aviones y barcos a Cuba.
● Permitir volver a emitir una licencia a Marriott Hotels para administrar hoteles en Cuba.
Además de enmendar la CACR y la EAR, se necesitan otras acciones para rescindir las restricciones de Trump sobre la participación comercial:
● Re-suspender el Título III de la Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática de 2016.
● Asegure a las empresas estadounidenses que una amplia variedad de transacciones financieras y comerciales con Cuba son legales.
SECUENCIA
La nueva administración debe apuntar a completar todos los pasos anteriores antes de la Cumbre de las Américas. Después de informar a miembros seleccionados del Congreso y a la comunidad cubanoamericana, el primer paso es sentar las bases de una nueva política de compromiso con el llamado al presidente Díaz-Canel, un nuevo PPD, una declaración pública de la nueva política y la nominación. de un embajador.
A continuación, el Departamento de Estado debería iniciar conversaciones con Cuba sobre la dotación de personal de las embajadas, la nueva reunión de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos y los grupos de trabajo asociados, y la exploración de una solución política a la crisis en Venezuela. Simultáneamente, la administración debe ordenar a la OFAC y al BIS que comiencen a preparar enmiendas a la CACR y la EAR para revertir la política de Trump´s sanciones, especialmente las que restringen los lazos familiares, los viajes y el intercambio educativo y cultural, como se prometió durante la campaña.
La administración también debe comenzar una revisión del estatus de Cuba como país de Nivel 3 bajo la Ley de Trata de Personas, su designación como no cooperativa en la lucha contra el terrorismo internacional y las designaciones de la Sección 7031 (c) de varios funcionarios cubanos. Estas designaciones motivadas políticamente por la administración Trump fueron irritantes intencionales dirigidas a envenenar la atmósfera para volver a comprometerse y, por lo tanto, hacer que la hostilidad sea irreversible. Ninguno de ellos promueve los intereses estadounidenses.
A medida que se acerca la Cumbre, la administración debe apuntar a completar la dotación de personal de la embajada y anunciar, en un solo paquete, la revocación de las restricciones de Trump sobre los lazos familiares, viajes, compromiso entre personas y comercio, como se enumeró anteriormente.
TOMANDO LA INICIATIVA: EL SEGUNDO AÑO
Una vez que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba se hayan asentado sobre una base más constructiva, el presidente debería dar nuevos pasos, más allá de lo que pudo lograr la administración Obama, para mantener el proceso de normalización de las relaciones en marcha. Naturalmente, el momento de estos pasos dependerá del éxito de la política en los primeros doce meses. ¿La Embajada de los Estados Unidos ha estado operando de manera segura? ¿Qué tan receptiva ha sido Cuba a la cooperación en temas de interés mutuo y a la búsqueda de soluciones a los problemas en disputa? ¿Ha habido avances en la búsqueda de una solución en Venezuela? ¿Ha habido avances en materia de derechos humanos?
INICIAR UN NUEVO DIÁLOGO SOBRE DERECHOS HUMANOS
La defensa de los derechos humanos ha sido durante mucho tiempo un interés importante de la política exterior de Estados Unidos, especialmente para los presidentes demócratas. Una nueva política de participación debería hacer hincapié en las cuestiones de derechos humanos y, al mismo tiempo, reconocer que es probable que el progreso sea lento y desigual. Cuba no responderá a las demandas directas de Estados Unidos, pero sus prácticas de derechos humanos han mejorado históricamente cuando las tensiones con Estados Unidos han disminuido.
● Reanudar el Diálogo de Derechos Humanos, enfatizando que esta es una prioridad para el Presidente.
● Solicitar la liberación total de ciertos presos como gesto de buena voluntad por parte de Cuba.
● Plantear la cuestión de la práctica del gobierno cubano de bloquear los viajes internacionales de periodistas, comentaristas y blogueros independientes.
● Plantear el tema de los abusos denunciados por parte del personal médico cubano que trabaja en el exterior.
● Trabajar con la Unión Europea para desarrollar un enfoque más coordinado para el diálogo con Cuba sobre cuestiones de derechos humanos.
● Buscar el fin de las prácticas discriminatorias contra los cubanoamericanos que visitan la isla.
AMPLIAR LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y APLICACIÓN DE LA LEY
Las redes criminales transnacionales, la violencia, el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas se encuentran entre las mayores amenazas a la seguridad de todas las naciones de la Cuenca del Caribe, incluidos Estados Unidos y Cuba. Sin la cooperación cubana, la frontera marítima sur de los Estados Unidos sería mucho menos segura. La cooperación en materia de interdicción de drogas, migración y búsqueda y rescate de personas en peligro en el mar ha demostrado ser un gran éxito y, por lo tanto, debería ampliarse. El Diálogo sobre el cumplimiento de la ley y los grupos de trabajo asociados deben reanudarse a fin de generar cooperación en temas adicionales, en línea con el memorando de entendimiento de 2017 entre Cuba y Estados Unidos.
● Reanudar el Diálogo de Aplicación de la Ley y los grupos de trabajo asociados sobre narcóticos, delitos cibernéticos, tráfico de vida silvestre, lavado de dinero, falsificación de documentos de viaje e identidad, trata de personas, viajes y comercio seguros y fugitivos.
● Incrementar el intercambio de información sobre la lucha contra los estupefacientes y los delincuentes fugitivos.
● Reanudar el Diálogo Migratorio y emprender una revisión de la política migratoria de Estados Unidos con respecto a Cuba y aumentar la cooperación contra el tráfico de personas.
● Invitar a Cuba a observar o participar en foros multilaterales de seguridad como el Consejo de Ministros de Defensa de las Américas, el Diálogo de Cooperación en Seguridad de la Cuenca del Caribe, la Conferencia de Seguridad de las Naciones del Caribe.
● Invitar a Cuba a participar en ejercicios de preparación para operaciones de respuesta a desastres y antinarcóticos.
COOPERACIÓN EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Los intereses de Estados Unidos y Cuba coinciden. El serio compromiso de Cuba con la acción sobre el cambio climático y sus buenas relaciones con otras islas del Caribe la convierten en un socio ideal en los esfuerzos de Estados Unidos para ayudar a la región a prepararse. La cooperación en salud también traerá beneficios de salud considerables y de amplio alcance a los pueblos de ambos países y más allá.
● Dar prioridad a la protección del medio ambiente como pilar central de la cooperación bilateral: iniciando un diálogo centrado en el clima para identificar áreas prioritarias de cooperación y colaboración; implementar los acuerdos bilaterales existentes sobre protección ambiental; e incluir a Cuba en la Iniciativa de Inversión Climática y Exportación de Energía Limpia del presidente.
● Abrir un diálogo con Cuba sobre cooperación sanitaria, con un enfoque especial en la preparación y respuesta ante una pandemia, aprovechando las lecciones de la cooperación pasada en respuesta al brote de ébola en África y las respuestas a desastres naturales en otros países.
● Ampliar la cooperación en investigación de sanidad agrícola para combatir las enfermedades de plantas y animales, sentando las bases para un mayor comercio bilateral.
● Incluir a Cuba en cualquier programa de asistencia bilateral o multilateral de EE.UU. en respuesta a la pandemia de COVID-19 y otras crisis humanitarias.
INTERCAMBIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES
Los intercambios educativos y culturales establecen conexiones con la sociedad civil y fomentan una comprensión y una confianza más profundas. Establecen vínculos que construyen una base de entendimiento y respeto mutuos, esencial para una política sostenible de compromiso y reconciliación. Las instituciones educativas y culturales de Estados Unidos son conscientes de la importancia de estos intercambios y los han llevado a cabo incluso frente a la hostilidad entre los dos gobiernos. Si el gobierno de los EE. UU. Estableciera el entorno regulatorio para permitir y luego alentar proactivamente tales intercambios, prosperarán. Además, si la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado se ofreciera a abrir algunos de sus programas a la participación cubana, enviaría una fuerte señal de aliento a las organizaciones no gubernamentales estadounidenses.
● Iniciar conversaciones con Cuba sobre la participación en actividades, becas y becas educativas y culturales patrocinadas por el gobierno de EE. UU.
● Alentar a las instituciones educativas y culturales de EE. UU. A comunicarse con sus contrapartes cubanas para fomentar asociaciones e intercambios no gubernamentales.
● Asignar un oficial de asuntos educativos y culturales activista y con experiencia a la Oficina del Coordinador de Asuntos Cubanos en Washington.
● Permitir que los estadounidenses encarguen la creación de obras artísticas e informativas de artistas, músicos y escritores cubanos.
● Proporcionar hasta tres años de visas de entrada múltiple O y P1, P2 y P3 para artistas, animadores, científicos y atletas cubanos que participen en intercambios educativos, culturales y científicos.
● Fomentar y facilitar la participación privada en las iniciativas de preservación histórica de Cuba y colaborar con el trabajo de preservación histórica de la UE en Cuba.
● Reutilizar los fondos de promoción de la democracia para promover una auténtica interacción entre pueblos a través de becas, intercambios culturales, de forma transparente y en consulta con el gobierno cubano.
● Reformar TV y Radio Martí, devolver sus oficinas a Washington, DC, y fusionar sus operaciones en la oferta más amplia de VOA para acabar de una vez por todas con la serie de abusos que han plagado a la Oficina de Radiodifusión Cubana.
COMPROMISO ECONÓMICO
Promover el compromiso comercial es un elemento importante de la política de compromiso de los Estados Unidos porque ayudará a fomentar la reforma económica. Un entorno regulatorio propicio también ayudará a las empresas estadounidenses a competir de manera más eficaz en el mercado cubano. El fortalecimiento del sector no estatal cubano contribuirá a su crecimiento como un contribuyente dinámico a las reformas económicas y la sociedad civil, brindando oportunidades de empleo alternativas a los cubanos y elevando el nivel de vida del público en general. Un esfuerzo proactivo para educar a las empresas estadounidenses sobre el comercio con Cuba y aclarar aspectos del entorno regulatorio reducirá las percepciones de riesgo, eliminando un obstáculo importante para el compromiso comercial.
● Dentro de los límites de la ley actual, alentar a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a participar en discusiones técnicas con Cuba y ayudar en el proceso de reforma económica de Cuba.
● Ampliar el apoyo al sector no estatal de la economía cubana facilitando las relaciones comerciales, el financiamiento y el apoyo de empresas, universidades y fundaciones estadounidenses.
● Promover un mayor compromiso comercial de los EE. UU. Con Cuba proporcionando de manera proactiva orientación a las empresas estadounidenses sobre las leyes y regulaciones de EE. UU. Y Cuba y proporcionando mecanismos para tranquilizar a las empresas estadounidenses que desconfían de las sanciones de EE. UU.
● Aumentar los beneficios para el pueblo cubano mediante la adopción de regulaciones y políticas de concesión de licencias que permitan a las empresas, organizaciones benéficas y otras organizaciones estadounidenses realizar actividades que beneficien a la población cubana en general, incluidas empresas conjuntas y otras formas de asociación con empresas estatales o privadas cubanas.
● Ampliar el comercio y la inversión agrícolas y aprovechar los memorandos de entendimiento sobre cooperación agrícola y sanidad animal y vegetal firmados con Cuba en 2016 y 2017.
● Continuar con los reclamos de propiedad de EE. UU. Reanudando el Diálogo de reclamos con Cuba y emitiendo una licencia general para que los reclamantes de EE. UU., Certificados y no certificados, resuelvan sus reclamos de propiedad directamente con el gobierno cubano si así lo desean y les permiten repatriar los pagos resultantes o ingresar en acuerdos de canje de deuda por acciones.
TERMINAR EL TRABAJO: UNA AGENDA LEGISLATIVA
Una lección de los años de Obama es que una política basada exclusivamente en la acción ejecutiva no es duradera. Como hemos visto, una nueva administración puede desmantelarlo rápidamente. Si esperamos persuadir al gobierno cubano de que una relación constructiva con Estados Unidos es posible y florecerá en la medida en que Cuba avance hacia un sistema político y económico más abierto, las autoridades cubanas deben estar convencidas de que la política estadounidense es duradera. Eso requerirá una acción legislativa para eliminar algunas de las restricciones al compromiso que el Congreso ha promulgado a lo largo de los años, en primer lugar, el embargo. Poner fin al bloqueo es la máxima prioridad de Cuba en su relación con los Estados Unidos; Mientras se mantenga el embargo, el progreso hacia una relación más normal será limitado.
Independientemente del partido que en última instancia tenga la mayoría en el Senado de los Estados Unidos, la administración debe expresar públicamente su apoyo a la legislación para poner fin al embargo y trabajar con el Grupo de Trabajo bipartidista de Cuba en la Cámara y los defensores del compromiso en el Senado para cultivar el liderazgo del Congreso en el compromiso.
PRIMEROS PASOS
Dos acciones que podrían obtener algún apoyo republicano son la derogación de las secciones relacionadas con Cuba en la Ley de reforma de las sanciones comerciales y mejora de las exportaciones de 2000 (TSRA) que limitan los viajes y las ventas agrícolas.
• Derogar la prohibición de viajar a Cuba que no esté expresamente licenciada en el CACR.
• Derogar los límites al uso de créditos para financiar las ventas agrícolas de Estados Unidos a Cuba. Varias medidas adicionales facilitarían los lazos comerciales:
• Derogar la Sección 211, una disposición de interés especial de la ley estadounidense que invalida ciertas marcas registradas cubanas en los Estados Unidos y amenaza la protección recíproca de las marcas estadounidenses.
• Aprobar una enmienda que, sin perjuicio de cualquier otra disposición de la ley, autorice a los Estados Unidos a brindar asistencia externa a Cuba con el propósito de desarrollar fuentes de energía sustentables e implementar su plan de 100 años para mitigar y adaptarse al cambio climático.
PONER FIN AL EMBARGO
El bloqueo es un obstáculo central para la normalización de las relaciones con Cuba, como reconoció el presidente Obama cuando llamó al Congreso a derogarlo. Para que el Congreso derogara el embargo, tendría que enmendar una serie de estatutos diferentes además de la TSRA 33. Los más importantes:
• Derogar la Ley de Democracia Cubana de 1992, o al menos las secciones que limitan la libertad de las subsidiarias estadounidenses en terceros países para hacer negocios con Cuba, y que impiden que los buques que comercian con Cuba ingresen a los puertos estadounidenses durante 180 días.
• Derogar la Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática de 1996, o al menos las secciones que inscriben el embargo en ley, prohíben el apoyo de Estados Unidos a la participación cubana en las IFI e imponen sanciones extraterritoriales en otros países (títulos III y IV).
• Derogar la sección de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 que autoriza al presidente a imponer unilateralmente un embargo comercial a Cuba.
Una vez que el embargo ya no sea obligatorio por ley, el presidente puede levantarlo simplemente no renovando las autoridades de emergencia bajo la Ley de Comercio con el Enemigo. Si se piden sanciones económicas contra Cuba en el futuro, pueden imponerse bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
Algunos juristas argumentan que el presidente tiene la autoridad para poner fin al embargo por orden ejecutiva. Debido a que las regulaciones del embargo codificadas por la Ley LIBERTAD incluyen la autoridad de otorgar licencias del presidente sin ninguna limitación, existe un argumento legal de que el poder de otorgar licencias se extiende hasta poner fin al embargo por completo 34. La razón principal para tal paso sería la afirmación del presidente Clinton, en su declaración firmada, que ciertos pasajes de la ley, incluida la codificación, constituyen infracciones inconstitucionales a la autoridad del presidente para conducir la política exterior35.